LA CAPILLA DE SAN ROQUE
D. Vicente Quiroga Méndez, estuvo casado de primeras nupcias con Doña Teresa Bermúdez Pimentel Sotomayor, sin descendencia, y de segundas nupcias con Doña Juana de la Maza Somoza, de cuyo matrimonio nació su hijo y sucesor D. Roque Quiroga de la Maza, este tenía 10 años cuando murió su padre. D. Vicente fue un gran valedor de San Roque, a él se debe el cuerpo de la capilla, como la conocemos hoy.
La capilla, solo era lo que hoy es el presbiterio, el altar y poco más. D. Vicente, esperaba recibir un dinero de Perú de un pariente suyo que deseaba gastarlo en una obra pía y D. Vicente decidió que ese dinero fuese la ampliación de la capilla, dejando dentro de la misma, lo que era la anterior.
Su suegro D. José de la Maza, natural de Cambados, como facultado de D. Vicente Quiroga, ya difunto, recibido el dinero del Perú, y contrató la ampliación de la capilla.
Fue el 21 de agosto de 1812 cuando D. José de la Maza, contrataba al maestro de carpintería Benito Cousiño y asimismo el maestro de cantería Manuel Ricoy, para que ambos en su profesión iniciasen las obras del cuerpo de la capilla. (Todo ello en un contrato notarial)
Con la condición de que la obra, quedase finalizada en el mes de mayo de 1813.
D. José de la Maza, era amigo de D. Norberto Velázquez Moreno, quién quedó facultado para entregarles dinero a proporción de la obra en efectivo a los contratados, que D. Norberto entregarías los recibos de dichos pagos al Sr. De la Maza.
La Diócesis de Tui, prohibió la celebración del culto por San Roque, debido a lo pequeña que era la capilla; ante el gentío que venía a San Roque. D. Vicente Quiroga Méndez, tuvo un pleito con la Diócesis, para subsanar dichos inconvenientes. Posiblemente esta fue la razón de su ampliación.
Las imágenes: La Virgen de Guadalupe, en el Altar Mayor.
Antonio Méndez, creó esta advocación en una granja en A Lama (Trasmaño), dicha capilla no tuvo culto por estar en una zona montañosa.
En 1722 Doña Andrea Méndez se dirige al Obispo de Tui para que esta fundación quede ligada a la historia de San Roque, pasando dicha imagen a la primitiva capilla.
Músicos díante da capela en 1925. Foto propiedade de Ruth Matilda Anderson.
La imagen de San Sebastián en el Altar Mayor
D. Gonzalo,se casó en segundas nupcias con Doña María Quirós de Sotomayor y fundó la casa de Miraflores-Sárdoma, en la que se perpetúa el apellido Quirós.
D. Gonzalo Méndez de Sotomayor, el hijo de más edad, fue el primero en elegir en el mayorazgo de Artur Vázquez y, prefirió bienes: Casa dentro de las murallas de Vigo con capilla dedicada a San Sebastián, en la falda del Castro. De ahí viene el nombre de Cuartel de San Sebastián (derruido para construir el Ayuntamiento de Vigo).
En 1719 los invasores ingleses, contrarios al culto católico asediaron la plaza fuerte del Castro y acabaron con la capilla.
La imagen de San Sebastián pasó a venerarse en la ermita de San Roque, para la que D. Gonzalo dispuso la celebración de una misa cantada, que aún se celebraba entre los años 1821 y 1889.